martes, 2 de diciembre de 2014

pHmetro

El pH es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa y se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones H+.

Lo primero que tenemos que hacer antes de empezar a medir es enchufar el aparato y esperar unos 15 minutos. Le quitamos el protector desenroscando el tubo semitransparente y quitamos el tapón rojo. Después antes de comenzar a medir tenemos que calibrarlo con las indicaciones que nos trae el aparato, para ello es necesario el tampoco 4 y 7. Una vez finalizado esto concluimos en la medición, introduciendo el electrodo en la disolución que queremos medir. Cuando no estemos midiendo tenemos que dejar el electrodo introducido en agua destilada. Una vez finalizada la medición limpiamos el electrodo y le colocamos el protector.


Partes del electrodo.

Densimetros

Instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical.

Se considera a Hipatia de Alejandría como su inventora.
El densímetro se introduce vertical y cuidadosamente en el líquido hasta que flote (o no) libre y verticalmente. A continuación, se observa en la escala graduada en el vástago del densímetro su nivel de hundimiento en el líquido; esa es la lectura de la medida de densidad relativa del líquido
Hay varios tipos de densiometros que los podemos ver en el siguiente enlace:

http://www.labotienda.com/es/catalogo/Densidad-Temperatura_Densimetros.aspx


Alcohómetro, sacarómetro y densímetro 



Sacarómetro de hunde en agua.


Densímetro flota en 1.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Determinacion de la leche

Necesitamos:
·         Bureta con soporte
·         Balanza
·         Vidrio de reloj
·         Cucharilla
·         Pipetas
·         Embudo
·         Matraz
·         Papel de filtro
·         Acido oxálico al 0,111 N o 0,1 N
·         10 ml de leche o 9 ml.
·         Fenolftaleína alcohólica al 1%
·         Agua destilada

Preparación: lo primero que queremos saber son los gramos de NaOH que tenemos que pesar en la balanza, sabemos que el volumen es de 100ml. Vamos a utilizar la normalidad de 0,111 N y su volumen correspondiente de 10ml.  Para ello usamos la fórmula de la normalidad:

                NaOH al 0,111N =>  N= (g/p.m/valencia) / v => 0,111N= (g/40/1)/0,1= 0,444 g

            Tiene una riqueza del 96%, por lo tanto: 96%= (0,444/x) x 100 => x= 0,4625g

Después de saber los gramos de NaOH que necesitamos, lo cogemos y lo echamos en un matraz aforado y enrasamos con agua destilada hasta 100ml.
Cuando ya tenemos la  disolución echamos en una bureta el NaOH y enrasamos en 0. En un matraz erlenmeyer echamos la leche,10ml. Echamos 500 µl de fenolftaleína al 1% en el matraz junto con la leche, y con la bureta tenemos que ir dejando caer gota a gota el NaOH e ir moviendo el matraz hasta que cambie de color, a rosa palo permanente y persista durante 15min. Después de ello apuntamos el volumen que nos ha quedado en la bureta, en nuestro caso: 2 ml

Hayamos la concentración del NaOH de la siguiente manera:

                             C1xV1=C2xV2 => 0,111Nx2ml=C2x10ml => 0,022N de NaOH
                            N= (g/p.m/valencia) / v => 0,022 = (g/90,08/1) / 0,01 = 0,019

0,019g ------- 10ml                    x= 0,19g % acidez de la leche.

   X     ------ 100 ml


martes, 11 de noviembre de 2014

Determinación de la acidez del vinagre

1.      Necesitamos:
·         Bureta con soporte
·         Balanza
·         Vidrio de reloj
·         Cucharilla
·         Pipetas
·         Embudo
·         Matraz
·         Papel de filtro
·         Acido oxálico al 0,5 N
·         Hidróxido sódico al 0,5 N
·         Fenolftaleína alcohólica al 1%
·         10ml de vinagre
·         40ml de agua destilada

Preparación: lo primero que queremos saber son los gramos de cada sustancia que tenemos que pesar en la balanza, sabemos que el volumen es de 100ml. Para ello usamos la fórmula de la normalidad:
                NaOH al 0,5N =>  N= (g/p.m/valencia) / v => 0,5N= (g/39,99/1)/0,1= 2 g
                                            
 



La riqueza del NaOH es del 96% por lo tanto: 100% ----- 2 g                      
                                                                           96% -------- x
                                                      X=2,08 gramos de NaOH tenemos que pesar


Ácido oxálico al 0,1N => 0,5N= (g/126,07/2)/0,1=3,15g

La riqueza no es del 100% es del 99%, por lo tanto: 100% ----- 3,15g
                                                                                     99% ------- x

                                             X= 3,18 gramos de A. Oxálico tenemos que pesar
                                
 
Después de saber los gramos de cada sustancia que necesitamos, cogemos el NaOH y lo echamos en un matraz aforado y enrasamos con agua hasta 100ml, hacemos lo mismo con el ácido.

Cuando ya tenemos las dos disoluciones echamos en una bureta el NaOH y enrasamos en 0. En un matraz erlenmeyer echamos el ácido,10ml. Echamos un par de gotas de la fenolftaleína en el matraz junto con el ácido, y con la bureta tenemos que ir dejando caer gota a gota el NaOH e ir moviendo el matraz hasta que cambie de color, a rosa palo permanente y persista durante 15min. Después de ello apuntamos el volumen que nos ha quedado en la bureta, en nuestro caso: 12ml

Hayamos la concentración del NaOH de la siguiente manera:
C1xV1=C2xV2 => 0,5Nx10ml=C2x12ml => 0,41N de NaOH esa es la concentración real.

Mediante el factor de correcion: Normalidad real/ Normalidad supuesta=> 0,41/0,5=0,82N

Ahora tenemos que usar el vinagre con la fenolftaleína al 5%. Para ello volvemos a echar en la bureta el NaOH hasta enrasar en 0, y en el matraz echamos 10ml de vinagre y 40ml de agua destilada con dos o tres gotas de fenolftaleína. Hacemos el mismo procedimiento de antes, dejar caer el NaOH gota a gota al matraz hasta que cambie de color. El volumen que ha caído de la bureta nos ha dado 24ml.

Hayamos la concentración: C1xV1=C2xV2 =>C1x10ml=24mlx0,41N => 0,98N de acido acético.

El siguiente paso es sacar los gramos de ácido acético en 10ml. Queremos en 100ml.
N=(g/p.m/v) / v => 0,98N= (g/60,05/1) / 0,01 = 0,58g. En 10ml, y en 100ml serían = 5,8 grados de acidez del vinagre. La acidez del vinagre es de  6 grados, no se aleja mucho de lo que nos ha dado.



domingo, 2 de noviembre de 2014

Volumetria

Necesitamos:
·         Bureta con soporte
·         Balanza
·         Vidrio de reloj
·         Cucharilla
·         Pipetas
·         Matraz
·         Papel de filtro
·         Ácido oxálico al 0,1 N
·         Hidróxido sódico al 0,1 N
·         Fenolftaleína alcohólica al 0,1%

Preparación: lo primero que queremos saber son los gramos de cada sustancia que tenemos que pesar en la balanza, sabemos que el volumen es de 100ml. Para ello usamos la fórmula de la normalidad:

               - NaOH al 0,1N =>  N= (g/p.m/valencia) / v => 0,1N= (g/39,99/1)/0,1= 0,39g

                                    

     X=0,37 gramos de NaOH tenemos que pesar
La riqueza del NaOH es del 96% por lo tanto: 100% ----- 0,39g                 
                                                                             96% -------- x
               
                -Ácido oxálico al 0,1N => 0,1N= (g/126,07/2)/0,1=0,63g

La riqueza no es del 100% es del 99%, por lo tanto: 100% ---- 0,63g
                                                                                     99% ------ x

                                                     X= 0,62 gramos de A. Oxálico tenemos que pesar

Después de saber los gramos de cada sustancia que necesitamos, cogemos el NaOH y lo echamos en un matraz aforado y enrasamos con agua hasta 100ml, hacemos lo mismo con el ácido.
Cuando ya tenemos las dos disoluciones echamos en una bureta el NaOH y enrasamos en 0. En un matraz erlenmeyer echamos el ácido,10ml. Echamos un par de gotas de la fenolftaleína en el matraz junto con el ácido, y con la bureta tenemos que ir dejando caer gota a gota el NaOH e ir moviendo el matraz hasta que cambie de color, a rosa palo permanente. Después de ello apuntamos el volumen que nos ha quedado en la bureta, en nuestro caso: 19ml

Ahora tenemos que averiguar la concentración de el NaOH que nos ha dado, para ello hacemos una titulación. Hemos cogido el NaOH porque es un patrón secundario, frente al Ácido oxálico que es un patron primario. Nos basamos en la siguiente formula: V1 x C1 = V2 x C2
10ml x 0,1N=19ml x C2 => C2=0,052N de NaOH, algo ha pasado porque no da 0,1N. Tenemos que tener en cuenta que el agua no era destilada y que hay que realizar varias pruebas, no solo una.


martes, 21 de octubre de 2014

Practica con permanganato potasico

Necesitamos:
  • ·         Pipeta y pre pipeta
  • ·         Matraz Erlenmeyer
  • ·         Vaso de precipitado
  • ·         Gradilla
  • ·         5 tubos de ensayo
  • ·         Papel de filtro
  • ·         Barilla agitadora
  • ·         Matraz aforado
  • ·         Permanganato potásico al 0,04%
  • ·         Parafilm
  • ·         Vidrio de reloj
  • ·         Cucharilla


Preparación: lo primero es  hacer un banco de diluciones, tenemos que preparar 100ml al 0,04% en un matraz aforado. Pesamos con ayuda de una cucharilla el permanganato potásico en la báscula, nos tiene que dar 0,04g, en nuestro caso nos ha dado 0,042g. Ponemos 5ml de agua en cada tubo de ensayo y una cantidad no excesiva también de agua en el vaso de precipitado (menos de 100ml, entre 40-50ml). Después cogemos el vidrio de reloj que contiene la cantidad que hemos medido de permanganato potásico, y con ayuda del frasco lavador vamos echando agua poco a poco sobre el vidrio de reloj que va cayendo al vaso de precipitado, seguidamente agitamos con una varilla. Más tarde lo echamos en el matraz aforado y enrasamos con agua: 100ml. Una vez que tenemos esto vamos a coger con la ayuda de una pipeta y prepipeta una cantidad de la disolución (2,5ml del matraz aforado. Esa misma cantidad la iremos pasando de un tubo a otro, cuando lleguemos al último tubo desechamos esa misma cantidad. Por ultimo agitamos los tubos en un agitador y los tapamos con un parafilm. Observaremos como la disolución se ha ido diluyendo a más, del primer tubo al último. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Material de Laboratorio

Por su función o uso tenemos los siguientes:

- Material volumetrico:

  • Pipeta aforada: esta formada por un bulbo y un vástago en la parte superior o inferior del bulbo. hay de dos tipos: la pipeta aforada simple que tiene un aforo o marca y la pipeta doblemente aforada que tiene dos. estas pipetas trasvasan un único volumen, pero con gran exactitud y precisión.

  • Pipeta graduada: son de vidrio, constituidas por un tubo delgado abierto por los dos extremos y son diferentes graduaciones. Todas las pipetas graduadas llevan un numero de lote y un certificado. Pueden ser de clase A (muy exactas) y clase B (exactas pero con un margen de error). Hay que aspirar despacio para evitar burbujas.

Las pipetas se llenan o cargan por succión y para ello se usan prepipetas:
  1. Aspirador de cremallera: al girar la rueda sube la cremallera y sube el liquido. Para vaciarlo hay que girar la rueda en sentido contrario. Y para vaciarlo con rapidez hay que presionar la palanca lateral.

  1. Aspirador de la pera de seguridad: es de goma con válvulas. También se llama japonesa o de tres vías.



  • Matraz aforadoSon recipientes de vidrio o plástico de polipropileno de fondo plano, cuello alargado y estrechos, con un aforo que marca dónde se debe efectuar el enrase, el cual nos indica un volumen con gran exactitud y precisión. No se pueden calentar.


-Material no volumétrico:

  • Vaso de precipitado: sin graduar o graduados. Al tener un diámetro muy ancho, nunca proporcionarán volúmenes exactos ni precisos. Son de vidrio y de plástico. Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de distinto tipo. Como su nombre lo dice permite obtener precipitados a partir de la reacción de otras sustancias. Normalmente es utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes. También se puede utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones químicas.

-Material de uso especifico:
  • Frasco lavador: recipientes de plástico con un tapón y un tubo fino y acodado. Se emplean para contener agua, nunca otro tipo de líquidos. El frasco solo se abre para rellenarlo. También se puede utilizar para dar el último enjuague al material.
  • Micropipeta: mide volúmenes muy pequeños. Consta de una rueda para seleccionar el volumen y un embolo para aspirar el volumen. A su lado esta el expulsador de puntas. En la parte media tiene una pantalla y en la parte inferior se coloca la punta de plástico que aspira el liquido. Existen dos tipos: las manuales y las automáticas. Esta de aquí es una pipeta manual.

  • Mortero y pistilo: constan de un cuenco con o sin pico y de un pistilo, mano o mango. Se utilizan para triturar, mezclar o pulverizar sólidos.
  • Embudo: de vidrio o plástico. Sirve para trasvasar liquidos en operaciones de filtración y para trasladar sólidos en polvo de un recipiente a otro.

  • Vidrio de reloj: es una lámina cóncavo-convexa de vidrio más o menos grueso. Se emplea para pesar componentes sólidos. También se utiliza como recipiente para recoger un precipitado sólido.





  • Tubos de ensayoConsiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala. Se guardan en un instrumento de laboratorio llamado gradilla. Los tubos de ensayo están disponibles en una multitud de tamaños.

  • Pipeta pasteursimilar un utensilio de goteo, generalmente formada por un tubo de vidrio con borde cónico. Sirve para hacer la transferencia de pequeñas cantidades de líquidos y enrasar el matraz aforado. Creada por el químico francés Louis Pateur.

  • Placa petri: es una caja redonda con tapa que puede ser de vidrio o de plástico desechable. Este instrumento podemos encontrarlo de diferentes tamaños, pero la placa Petri más común tiene 10 cm de diámetro. Se utiliza en microbiología. Suele llenarse la mitad de la placa con distintos medios de cultivo para que crezcan microorganismos como bacterias y hongos.
  • Varilla agitaroda: consistente en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos en el laboratorio.

-Materiales de sosten:

  • Gradillas: pueden ser de metal, plástico o madera. Las hay de distintas dimensiones para alojar los diferentes tubos, según su diámetro, pueden contener pocos o muchos tubosEs decir, sirven para colocar y transportar distintos tipos de tubos.

  • Soporte universal o pie soporte: consta de una base y una barra metálica. Sobre la barra se acopla la pinza doble de nuez, que a su vez van a sujetar a las pinzas o a un aro metálico. 




ENTRE OTROS...